Fapuv llama a cese de actividades académicas
 |
Clase magistral UCV en el MPPEU | CORTESIA LIZA LOPEZ |
La UCV realizó una clase magistral sobre lactancia materna en el hospital Dr. J.M. de los Ríos
ANDREA MONTILLA K. / LAUDELYN SEQUERA / LEONARDO LEÓN 30 de mayo 2013 - 12:01 am
Ayer, en una reunión de la junta directiva de la Federación de
Asociaciones de Profesores Universitarios, se decidió el cese de
actividades académicas, y representantes de todo el país estuvieron
presentes y apoyaron la medida, informó Keta Stephany, secretaria genera
de Fapuv. “Se llama a los profesores a permanecer en la universidad,
pero sin desarrollar actividades académicas. Podrán dictarse clases
magistrales y realizar acciones de protesta dentro de las academias”,
dijo.
Con esta medida se transforma la forma de la protesta, que
en un principio estuvo caracterizada por paros escalonados, luego por
clases magistrales y ahora consiste en no abandonar las universidades,
pero tampoco en dar clases.
Los profesores exigen una reunión con
el ministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, a quien sólo
vieron después de la marcha nacional de universidades que llegó a la
Torre El Chorro, sede del magisterio, hace dos semanas y esperaban que
los resultados del Consejo Nacional de Universidades fueran diferente,
pero como no obtuvieron una respuesta precisa sobre el aumento de los
salarios decidieron adoptar la medida del cese de actividades.
“Calzadilla
dijo que no tiene una propuesta de salario, que no va a discutir la
normas de homologación y que Fapuv podría ir como oyente a las reuniones
del contrato colectivo, una convención que además pretende reeditar la
Ley de Universidades, que fue rechazada por el presidente Chávez”, dijo
Stephany.
Fapuv dará hoy una rueda de prensa para dar a conocer el cronograma de actividades de protesta que tienen planteado.
UCV sigue en la calle.
Estudiantes de Medicina de la Escuela Vargas, adjuntos a la cátedra de
Pediatría del Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, y médicos
residentes recibieron ayer una clase magistral sobre lactancia materna
en ese centro de salud mientras alzaban pancartas en las que escribieron
mensajes para exigir salarios más justos para sus profesores y
presupuestos acordes a las necesidades de los centros educativos,
mientras transeúntes curiosos los observaban de cerca. La preocupación
por la escasez de docentes de Pediatría, que cada vez empeora, motivó a
los alumnos a sumarse a la protesta del gremio universitario.
Alberto
Vieira, estudiante de cuarto año de la Escuela Vargas, adscrita a la
Facultad de Medicina de la UCV, señaló que cada vez hay menos profesores
en la cátedra de Patología. “Hasta hace unos años teníamos cinco
profesores. Ahora sólo tenemos tres, de los cuáles uno se jubila en un
año y otro dentro de dos años”.
Olga Figueroa, jefe de Pediatría,
aseguró que sólo quedan 17 profesores que enseñen la especialidad,
cuando antes había 28. “Los que se jubilan se llevan su cargo y no hay
manera de reponerlos porque sino ellos no pueden reclamar lo que les
corresponde por su jubilación. No crean nuevos cargos por el bajo
presupuesto. Cada vez son menos los profesores que tiene la universidad,
más los estudiantes que recibimos y más bajos los salarios”, denunció.
Morela
Salazar, profesora de esa cátedra, indicó que debido a la escasez de
profesorado muchos médicos del Hospital de Niños se han prestado a
colaborar como docentes. Los alumnos manifiestan que el bajo presupuesto
que recibe la escuela también ha representado un freno para la
enseñanza. Además denuncian el mal estado de los techos en la sede de la
Escuela Vargas en San José Cotiza, la falta de aire acondicionado en
los salones y que no funcionan los ascensores. “Cuesta 115.000 bolívares
arreglar cada ascensor y contamos con un presupuesto 400.000 bolívares
al año”, dijeron.
“En estas condiciones, ¿cómo podemos darles
clases a los muchachos y ofrecerles un estudio digno en tecnología,
desarrollo, telecomunicaciones?”, se preguntó Jaqueline Panvini, la
profesora que dictó la clase magistral sobre lactancia.
Universidades se sumarían a Misión Vivienda
Luego
de sostener una reunión con integrantes de la mesa de vivienda y
hábitat del sector universitario, cuya instalación discute la nueva
contratación colectiva, el ministro de Educación Universitaria, Pedro
Calzadilla, consideró que la fuerza profesional y técnica de las
academias podría ser utilizada para impulsar soluciones habitacionales
para los trabajadores del área educativa. "Esto va en una línea de no
sólo unas convenciones colectivas de nuevo tipo sino también del avance
en la transformación de la universidad", dijo durante una rueda de
prensa transmitida por VTV.
ULA y UC en la calle
Profesores
y estudiantes de la Universidad de Los Andes llevaron a cabo nuevas
acciones de protesta pacíficas en Mérida para exigir al Gobierno que
apruebe un aumento salarial y un presupuesto justo para el sector
universitario. En vez de dar clases en las aulas, dictaron clases
magistrales en las inmediaciones de la casa de estudio como forma de
protesta.
Ayer en la mañana varios profesores de la Facultad de
Farmacia y decenas de alumnos asistieron a una clase magistral dictada
por Ricardo Gil Otaiza en la avenida 16 de septiembre. Para hoy en la
tarde el gremio profesoral de la Facultad de Medicina dará otra clase
magistral en la avenida Tulio Febres Cordero. Los estudiantes,
profesores y personal obrero-administrativo de la Universidad de
Carabobo, núcleo La Morita, en el estado Aragua, también manifestaron
ayer en las puertas de la institución para exigir mejoras
presupuestarias y salariales. Como medida de protesta, alumnos de
Medicina y Bioanálisis decidieron paralizar sus actividades académicas y
asistenciales que desarrollan en los ambulatorios y hospitales hasta
que el ministro de Educación Universitaria responda sus peticiones.