Con
una amplia presencia de vicerrectores administrativos y sus equipos
técnicos de Planificación, Presupuesto y Recursos Humanos de las
diferentes instituciones universitarias del país, se realizó este
viernes la reunión en la que las autoridades del Ministerio del Poder
Popular para la educación Universitaria (Mppeu) ofrecieron los
lineamientos a seguir en torno a la aplicación del reciente incremento
salarial en este sector.
La adjunta a la Dirección de la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (Opsu), Ana Jaimes, expresó que se ahondó en detalles
sobre los elementos a considerar en los procesos administrativos para
implementar el aumento salarial que obtuvieron los trabajadores
universitarios a través de la Convención Colectiva, que se viene
discutiendo desde el pasado 20 de mayo.
En el encuentro, celebrado en el auditorio de la Opsu, en Caracas,
se explicó cómo se va aplicar cada una de las cláusulas donde se
establecen diferentes bonos y beneficios salariales y no salariales,
además de cómo se va aplicar el incremento a la tabla, en lo que se
conoce como salario tabla.
"Una de las particularidades que tiene este incremento salarial es
que unifica los beneficios para los tres sectores, administrativos,
docentes y obreros, no es ver sólo el monto sino cómo aplico el monto,
porque hay ciertos conceptos que tienen particularidades o que se
necesitan una definición, por ejemplo, la prima por hijos", precisó
Jaimes.
Durante la actividad también se dieron las fechas estimadas en las
que los representantes de las instituciones universitarias deberán
presentar el proceso del resultado de sus cálculos y su elaboración de
nómina para los próximos pagos del incremento salarial, el cual está
contemplado que se haga efectivo a partir del mes de julio.
En el encuentro se entregaron algunos formatos y herramientas que
van a permitir cuantificar el costo por universidad, con sus nóminas
reales, a fin de determinar cuánto sería ese incremento dentro de sus
presupuestos.
En esta actividad los representantes de cada una de las universidades,
colegios e institutos universitarios tuvieron la oportunidad de dar a
conocer sus inquietudes y sus interrogantes en torno a la aplicación del
aumento salarial.
Entre los vicerrectores administrativos se encontraban William
Colmenares de la Universidad Simón Bolívar (USB); José Ferreira,
Carabobo (UC); Manuel Aranguren , Los Andes (ULA); María Guadalupe
Núñez, del Zulia (Luz); Doris Avendaño, Nacional Experimental del
Táchira (Unet); Arnoldo Escalona, Nacional Abierta (UNA), Thais Pico, de
Oriente (UDO); Wilfredo Guaita, Nacional Experimental de Guayana
(Uneg); Agustín Mata, UPT Argelia Laya de Barlovento; Marcos Suárez, UPT
de Aragua; entre otros.
"Este incremento es para todos, no es excluyente, efectivamente en
esta actividad están representantes de todas las instituciones de
educación universitaria (…), de las universidades que integran la
Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL) y los miembros de la
Asociación Venezolana de Rectores, AVERU, están los subdirectores
administrativos de los Colegios e Institutos Universitarios, el
auditorio está completamente lleno, esperábamos 150 personas y estamos
aproximadamente en 190 personas", precisó Jaimes.
Agustín Mata, vicerrector de la UPT Argelia Laya, consideró que esta
reunión fue muy significativa por cuanto se aclara todo lo relativo al
aumento salarial que se dará entre los años 2013 y 2014, "se clarifican
todos los lineamientos habidos y por haber de cada uno de los aspectos
fundamentales en los que tiene implicaciones el incremento salarial".
Para William Colmenares, vicerrector de la USB, la intención de la
reunión es buena, "nos están explicando en base a los acuerdos que ya se
firmaron cómo se van a aplicar esos acuerdos". La calificó como una
"reunión técnica".
José Ferreira, vicerrector administrativo de la UC, dijo que el
encuentro "es algo positivo que aplaudimos porque estamos en el marco de
una convención en la cual , dado que es una convención en la que están
trabajando un determinado número de trabajadores y el Ministerio de
Educación Universitaria, nosotros las autoridades universitarias estamos
ausentes, es la primera vez que tenemos un contacto directo que nos
permite obtener información de primera línea (…), información oficial y
empezamos a conocer algunas cláusulas que hasta ahora habíamos escuchado
de ellas sólo por algunos papeles y sobre borradores". Agregó que fue
una oportunidad propicia para aclarar ciertas dudas y entrar en el
análisis de la implicación que significa este incremento, tanto a nivel
financiero como operativo.
Recientemente, el Gobierno Bolivariano aprobó un aumento salarial
para este sector de un 75 por ciento, en tres tandas, que incluye a
docentes y personal administrativo y obrero, resultado de la discusión
de la Convención Colectiva de este año 2013.
Para honrar el compromiso de este incremento salarial se aprobaron 13
mil 377 millones de bolívares.
Autor: Texto: Martín Emiro González – Foto: Michael Royer