Mérida, 22 de Marzo de 2019
 |
Dra. Maribel Suárez Mancha, Presidente de Inpresiprula entrevistada por el Lcdo. Jorge Villet Salas |
En el marco de la actividades programadas para el mes de marzo, en ocasión de la conmemoración mundial del Día de la Mujer, estuvimos en el programa Buenos Días, del Lcdo. Jorge Villet Salas, exponiendo la difícil situación que vivimos en Venezuela, las madres, profesionales, trabajadoras universitarias y sindicalistas, quienes estamos llevando la peor parte de todos esta situación de sobrevivencia que afecta a todos los ciudadanos de bien.
Históricamente, la mujer ha estado impulsada por grandes retos que la han llevado a reivindicar su condición femenina sin complejos de inferioridad. Esta lucha no ha sido fácil, en primer lugar, porque los valores patriarcales se han apoderado de los más pequeños resquicios y porque todavía reinan prejuicios y formas de discriminación. Es una lucha constante que libramos día tras día para reivindicar sus búsquedas trascendentales y, al mismo tiempo, construir desde la singular condición que le asiste, un espacio para reivindicarse, y ganar a pulso respeto y consideración en el mundo. Somos consideradas, respetadas y, sin lugar a dudas, amadas, variables que nos permiten seguir avanzando por la ruta correcta, sendero que nos lleva a momentos cruciales donde estamos activadas. Somos parte de las luchas más sentidas y de los logros alcanzados y por venir.
En los últimos años, en América Latina y muy especialmente en Venezuela, la mujer ha tenido un papel protagónico. Llamada también no sólo a preservar los valores del hogar, sino también ha tenido que salir a la calle a enfrentarse con un sinnúmero de obstáculos, de limitaciones, de carencias, en una coyuntura política nada favorable. Ha sido la mujer venezolana consustancial con las luchas por reivindicar valores democráticos, civiles, ciudadanos, y ha sido la mujer quien, de alguna manera, ha logrado preservar la unidad familiar –cumpliendo simultáneamente las funciones de padre y madre- en medio de la vorágine que ha significado en estos últimos años la diáspora en la vida venezolana.
Muchas mujeres tuvieron que plantearse, por primera vez, la necesidad de salir del país para procurarse el bienestar propio y de su familia. Mujeres que han tenido que atravesar las fronteras a pie, cargando sus hijos en brazos, como una forma de salvarlos. Mujeres que han entendido que les corresponde no solamente el don de la vida, sino el deber de preservarla y han tenido que pagar un alto precio, hasta con sus vidas. Sobre estas coyunturas abundan los ejemplos. Y los medios de comunicación han dado muestras cotidianas, con lo cual también habrá de escribirse la historia de estos días, con sangre de mujeres venezolanas. Han sido muchas las mujeres que han organizado, ya dentro de los nuevos paradigmas de la migración, las formas de preservar la familia, aun cuando en muchos casos, mantenerse unidos ha sido casi imposible.
Ahí, también, hemos estado presentes
asumiendo la responsabilidad que asumimos para lograr la sobrevivencia ante la
crisis nacional, ante la emergencia humanitaria compleja, ante el abandono de
las instituciones del Estado y, por tanto, ante la necesidad de buscar otro
estado que satisficiera las necesidades de la familia de esos casi 4 millones
de venezolanos que partieron de estas fronteras calientes.
La mujer profesional, la mujer que se prepara través del estudio
formal, la mujer que quiere competir, que históricamente ha buscado la igualdad
de oportunidades, también ha estado históricamente presente en
nuestro país. Y ha dado ingentes frutos. Pero la lucha no cesa, hoy más que nunca es
necesario pensar en la reconstrucción de la sociedad venezolana y en esa tarea
loable que tomará necesariamente múltiples y complejos derroteros, más temprano que tarde, tendrán en la mujer venezolana la mejor de las
aliadas como, hasta hora lo hemos sido.
 |
Dra. Maribel Suárez Mancha, Presidente de Inpresiprula entrevistada por el Lcdo. Jorge Villet Salas |
Fotografías de José Briceño Suárez
Dra. Maribel Suárez Mancha
Marzo 2019
Mérida, Venezuela